jueves, 15 de enero de 2015

Las Hambres Básicas (3era. parte)



EL HAMBRE DE RECONOCIMIENTO


Consiste en la constante necesidad de que los demás extiendan un explícito acuse de recibo sobre el hecho de haberse hecho cargo, aceptar y aplaudir, todas y cada una nuestras muy especiales e individuales características de personalidad.
En efecto, no basta con reconocer a alguien por bonito, por joven, por estudioso o audaz. El reconocimiento auténtico exige un conocimiento real, profundo, de la persona global. Nuestra ignorancia sobre el carácter, el temperamento y la biografía del otro, nos impiden dar recnocimiento.

A continuación se presenta un video de "El Poder del Reconocimiento" de Miguel Angel Cornejo






Diferencia entre Reconocimiento y Caricias.


Las caricias incondicionales negativas atacan la escencia misma en la persona, y la destruye emocionalmente.
No puede existir un recnocimiento de esta naturaleza. Las caricias incondicionales positivas se dan a quien las recibe simplemente por el hecho de ser, por su esencia, más no por sus cualidades accidentales.
El reconocimiento, por el contrario, se olvida un poco de la esencia y aplaude rasgos completos de la personalidad, los cuales no podrían ser reconocidos si no existiesen en alguien.
Las caricias condicionales, positivas y negativas, se dan por lo que una persona hace o tiene, pero no por sus cualidades como tales.
Además el reconocimiento no puede ser negativo ni condicional. Simplemente, o se reconoce, o no se reconoce como es el otro. Nosostros consideramos que dar reconocimiento es un deber de caridad y de justicia, sin el cual es imposible la convivencia humana.



La Descalificación como polo opuesto del Reconocimiento.


Es una respuesta indirecta, inadecuada al estímulo que la originó, y que en vez de aportar caricias, tiempo o reconocimiento, causa en quién las recibe una sensación de profundo malestar psicosomático.
Mientras que las caricias son estímulos, las descalificaciones son respuestas. No puede haber descalificación sin existir un estímulo previo, de cualquier tipo.









Las Consecuencias de la Descalificación.

La percepción de la realidad objetiva, la correcta interpretación de dicha realidad, y, por lógica, el uso adecuado de la inteligencia y de la capacidad de decisión (voluntad)dependen, con el bebé recién nacido, de la recepción oportuna, adecuada y eficaz de caricias, tiempo y reconocimiento. El sentido del propio "yo"  resulta de la diferenciación del propio ser con relación al resto de los seres (personas, animales, plantas, cosas). Pues bien, es imposible que un niño adquiera estas cualidades que posee en forma únicamente potencial, no actual, si recibe descalificaciones. La pérdida del sentido de la realidad y de la incapacidad para diferenciar los límites del propio yo son típicos de una enfermedad mental cada día más extendida: la ezquizofrenia, ejemplo: en 92 casos de ezquizofrenia diagnosticado por los psicólogos en los últimos 5 años se encontró una tasa del 100% en cuanto a conducta descalificadora por alguno de los padres, o por ambos.




Link acerca del Maltrato Emocional




Las Hambres Básicas (2da. Parte)



HAMBRE DE TIEMPO


El hambre de tiempo consiste en el hecho constante de que todo ser humano, por el mero hecho de serlo, reclama para sí un Tiempo cargado  de vatios factores altamente motivantes.

Debemos tener tiempo de intimidad, diversión, creatividad, ocio, actividades, trabajo, ceremonial, pasatiempos, rituales, ceremoniales, aislamiento.

Cuando nos referimos al tiempo hemos de tener en cuenta dos formas de considerarlo: tiempo cronológico y tiempo psicológico.

El Cronológico es medido de manera convencional. Es una referencia que necesitamos para orientar nuestros actos, "ya es hora de...", "todavía falta mucho tiempo para...", "dentro de una hora...", "aún tengo tiempo para...". Es el tiempo real de acuerdo con el reloj.







El tiempo psicológico está en relación con nuestra consideración o vivencia interna, subjetiva, del tiempo, que dista considerablemente de la cronológica.

Estructurar el tiempo de una manera tal que asegure el intercambio de caricias, la intimidad entre las personas que dicen o que pretenden amarse, y el desarrollo de talentos. Consiste en el hecho constante de que todo ser humano, por el mero hecho de serlo reclama para sí un "Tiempo" cargado de varios factores altamente motivantes y por ende generadores de endorfinas.



Las Características del Tiempo Estructurado:



Que tenga una estructuración de horario y calendarización. ¿Cuándo?, ¿Hasta qué hora? (Agenda, un horario y una calendarización equilibrados).
Que el tiempo tenga una dirección, un sentido hacia el logro de una meta: Llegar a ser, a tener, a estar, dentro de un plazo razonablemente cercano y contemplable.
Que el tiempo tenga un significado existencial. El esfuerzo es lo que da a las cosas valiosas su nivel de importancia trascendental.
Que exista un equilibrio entre las diversas formas de estructurar el tiempo.


A continuación se presenta un video de Tiempo en la Familia.




miércoles, 14 de enero de 2015

Las Hambres Básicas (1era. Parte)

"No sólo de Pan Vive el Hombre"
San Mateo 4, 1



"Los jóvenes so sólo deben ser amados, sino que deben notar que se les ama"
San Juan Bosco




HAMBRE DE CARICIAS


Consiste en la inaplazable y aun dramática urgencia de ser tocado por los demás. Al igual que Erich Berne, descubridor de esta realiad, prefirio llamarla "hambre" mpas que necesidad.

Mientras que la necesidad de alimento es saciada con nutrientes biológicos, subsanar el hambre de estimulación requiere que la persona sea "tocada" por los demás, frecuente e intensamente. Llamamos caricia a la unidad de contacto, que se define como cualquier acto que implique tomar en cuenta la presencia del otro de manera explícita. Dicho de otra forma, es cualquier estímulo dirigido de un ser vivo a otro que tiene como intención y como efecto el de cambiar comportamientos o estados de ánimo tanto en el emisor como en el receptor de tal caricia.

El Hambre de Caricias consiste en la constante y aguda necesidad de recibir y dar estimulación biológica, afectiva, social o valorativa proveniente de las personas- e incluso animales, plantas, máquinas y objetos- que nos rodean.

Existen muy variadas y diversas formas de caricias, todas ellas, como estímulos verbales, escritos, físicos, gestuales, mimícos, cenestésicos, sensuales, sensoriales, sexuales, afectivos, etc.

  







Clasificación de las Caricias:




Positivas: hacen sentir bien a quien las recibe; producen la sensación emocional de satisfacción y aún de euforia, de alegría. Proporcionan bienestar psicosomático y una alta autoestima.

Negativas: hacen sentir mal a quien las recibe; procuran la sensación emocional de vacío, depresión o enojo. Causan sentimientos de infravaloración o deseos de venganza.

Condicionales: son las que se dan a una persona cualquiera en vista de un determinado comportamiento.

Incondicionales: son las que se dan a una personaporque "es lo que es y como es", sin importar su conducta ni sus cualidades accidentales. Dicho de otro modo: se entregan a alguien en atención a su esencia, no a su habencia o a su tenencia. Pueden ser negativas o positivas.

Falsas: guardan sólo la apariencia de ser positivas, pero en el fondo, no son sino maniobras para obtener del otro una conducta que conviene sólo a quien proporciona la caricia falsa.

De lástima: como su mismo nombre lo dice, se da por un sentimiento de compasión más bien deshonesto, pues la lástima se tiene generalmente hacia alguien a quien se desea rebajar o menospreciar. Las caricias de lástima, son dadas más por evitar la sensación desagradable que nos produce el dolor ajeno, que por el deseo de hacerle algún bien a ese prójimo que sufre. Es decir, ésta caricia es profundamente egoísta.


A continuación se presenta un video de las Caricias Falsas del Dr. Juan Bosco Abascal Carranza, del cual fué tomada la información antes mencionada, del hambre básica "Caricias", de su libro "Sólo quien se siente amado puede ser educado".




Grupos de Gente

1. NORMAL.

Para la psicología, el calificativo de normal se aplica a quien no revela una diferencia importante respecto a su comunidad. Esto, obviamente, sin olvidar que todos los seres vivos presentan diferencias entre sí. Por eso, la utilización del concepto de normal siempre implica subjetividad.






2. NEURÓTICAS.

La gente sabe que está mal pero tiene deseos de estar bien.
El término neurosis fue abandonado por la psicología científica y la psiquiatría. Concretamente, la OMS (CIE-10) y la A.P.A. (DSM-IV-TR) han cambiado la nomenclatura internacional para referirse a estos cuadros clínicos como trastornos, entre los que se incluyen:
  1. Trastornos depresivos (distimiaciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves [con o sin síntomas somáticos])
  2. Trastornos de ansiedad (fobiastrastorno obsesivo-compulsivoagorafobiacrisis de angustiatrastorno por estrés postraumáticotrastorno de ansiedad generalizada)
  3. Trastornos somatoformes (dismorfofobiatrastorno de conversiónhipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización)
  4. Trastornos disociativos (Trastorno de identidad disociativo, fuga y amnesia psicógenas, trastorno de despersonalizacióntrance y posesión)
  5. Trastornos sexuales:
    1. Parafilias (exhibicionismofetichismofroteurismopederastiamasoquismo, sadismotravestismovoyeurismo)
    2. Disfunciones sexuales (deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmiaimpotenciaeyaculación precozdispareuniavaginismo)
  6. Trastornos del sueño (insomniohipersomniaparasomniasterrores nocturnossonambulismodisomnia)
  7. Trastornos facticios
  8. Trastornos del control de impulsos (cleptomaníatrastorno explosivo intermitenteludopatíapiromaníatricotilomanía)
  9. Trastornos adaptativos
  10. Factores psicológicos que afectan al estado físico
  11. Trastornos de la personalidad
  12. Códigos V (simulación, problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc.)








3. PSICÓPATAS.

Son extremedamente listos, inteligentes, astutos, escala intelectual más arriba de la media, apta para los negocios, encantador, mentiroso, manipulador, hace de su conciencia un legislador, no se arrepiente, no reconoce haber hecho mal, no pide perdón, disfruta el dolor ajeno. Primero preparan el escape y luego hace la fechoría.
El trastorno psicopático produce una conducta anormalmente agresiva y gravemente irresponsable, que según el doctor Hervey Cleckley determinan una serie de características clínicas, descritas en su libro The Mask of Sanity: An Attempt to Clarify Some Issues About the So-Called Psychopathic Personality, que incluyen:
  • Encanto superficial e inteligencia.
  • Ausencia de delirios u otros signos de pensamiento no racional.
  • Ausencia de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas.
  • Escasa fiabilidad.
  • Falsedad o falta de sinceridad.
  • Falta de remordimiento y vergüenza.
  • Conducta antisocial sin un motivo que la justifique.
  • Juicio deficiente y dificultad para aprender de la experiencia.
  • Egocentrismo patológico y carencia de empatía.
  • Pobreza generalizada en las principales relaciones afectivas.
  • Pérdida específica de intuición.
  • Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales.
  • Conducta extravagante y desagradable bajo los efectos del alcohol y, a veces, sin él.
  • Amenazas de suicidio raramente consumadas.
  • Vida sexual impersonal, frívola y poco estable.
  • Incapacidad para seguir cualquier plan de vida.







4. PSICÓTICO O PSICÓSIS.

Carente del sentido de la realidad, es su realidad, lo que el piensa es su verdad, posición paranoide o paranoica, se crea esta personalidad, a base de golpes, comparaciones, troquelados.
El paranoico, sufre alucinaciones, secuestra, asesina, es cruel.


Se ha definido la psicosis como «un desorden mental grave, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal».4
Una correcta apreciación del término implica circunscribir la psicosis como una situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad. Este desvío es propio de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, del debilitamiento propio de las demencias, y de la suspensión del juicio propio de los estados confusionales (o delírium).
Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos delirantes (siempre si están en período de estado), y trastornos formales del pensamiento (cambios de las relaciones semánticas y sintácticas).
Los síntomas que orientan hacia la presencia de un trastorno de tipo psicótico:
  • Cambios bruscos y profundos de la conducta.
  • Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.
  • Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él.
  • Hablar a solas (soliloquio) creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.
  • Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
  • Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.
  • Dificultad para expresar emociones y sentimientos o incluso falta de los mismos.
Advertencia: Algunos de estos síntomas también pueden experimentarse en condiciones no psicóticas: abuso de sustancias, trastornos de personalidad, eventos estresantes (distresantes), lo que Jaspers ha denominado «situaciones límite», momentos graves de neurosis (por ejemplo ciertas neurosis del tipo histeria), momentos de conversión. De modo que los síntomas mencionados no constituyen ninguna evidencia concluyente. Por lo tanto, siempre debe hacerse un examen físico y descartar la posibilidad de intoxicación por sustancias antes de concluir un diagnóstico de psicosis.


Se presenta un link a continuación de los Transtornos Mentales que hay en México con datos estadísticos.

http://mexico.cnn.com/salud/2013/10/10/las-enfermedades-mentales-mas-comunes-en-mexico



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ego Estados Básicos



Y ni siquiera entiendo lo que me pasa, porque no hago el bien que quisiera, sino,  por el contrario, el mal que detesto...Pero veo en mis mienbros otra ley que está en guerra con la ley de mi mente, y que me entraga como preso a la ley del pecado inscrita en mis miembros....¡Desdichado de mí! ¿Quién me librará de mí mismo y de la muerte que llevo en mí?
San Pablo, Romanos 8, 15, 23 y 24






A continuación les muestro un video del Análisis Transaccional, Estados del Ego y

 Transacciones Básicas:






Link que te habla de los Estados del Ego, cómo se encuentran clasificados:





                                                            Link de los Estados del Ego, escrito por Eric Berne:





Un podcast de Los Egoestados, publicado el 4 de abril del 2014:





LOS EGOESTADOS TECNICAMENTE ANALIZADOS








Los Egoestados y sus combinaciones



El Padre-Padre.- es un líder, autócrata, perseguidor, crítico y coercitivo.




El Padre-Adulto.- es un líder educador, transformador o directivo democrático.

Regla de oro: "Suavísimo en la forma y fortísimo en la cosa, en la decisión".





El Padre-Niño.- líder manipulador, inconsistente, chantajista, cambiante.